Constantemente a la consulta llegan los pacientes deseando usar ácido retinoico porque escucharon que es maravilloso, que es la mejor crema antiedad. Otros pacientes, sin embargo, llegan con muchas dudas y preguntas:
¿El ácido retinóico y el retinol son lo mismo?
¿Cuál es la diferencia entre los retinoides y el retinol?
¿A qué edad debo empezar a usar retinol?

Así que de manera breve responderé estas preguntas tan frecuentes.
Los retinoides son una familia de ingredientes activos, tanto el ácido retinoico como el retinol hacen parte de esta familia.
Aquí los enumero de mayor a menor potencia:
- Tretinoína o Ácido retinoico
- Tazaroteno
- Adapaleno
- Retinaldehído
- Retinol
- Retinyl éster / Retinal
1. Ácido retinoico o la tretinoína
El Ácido retinoico o la tretinoína es el retinoide más importante, es el más puro, el más potente y eficaz para el tratamiento de acné y como producto antiedad.
Así mismo es el que más efectos adversos puede producir (ardor, enrojecimiento, descamación, irritación de la piel) y por lo tanto no es un producto de venta libre y debe ser formulado únicamente por el dermatólogo.
Todas las personas tienen una piel diferente y aquellas que tengan una piel sensible, con rosácea, tendencia a secarse fácilmente o a hacer dermatitis, presentarán signos de irritación con mayor facilidad, por esto es importante consultar al dermatólogo antes de iniciar una rutina de piel que incluya el ácido retinoico.


Los demás retinoides deben sufrir uno o varios pasos para transformarse en ácido retinoico y en cada paso van perdiendo potencia y eficacia.
2. Retinol
El Retinol es un cosmecéutico, esto quiere decir que es un compuesto activo de la familia de los retinoides, más suave, con un efecto antiedad menor que el ácido retinoico pero con menos efectos adversos, y por ende mejor tolerado, por lo cual se puede incluir con mayor facilidad en los productos dermocosméticos de libre compra como sueros, cremas y geles.

Es el más conocido de la familia de los retinoides.
Hay formas químicas similares (retinyl, retinal) que no son retinol puro, y son menos potentes.
La eficacia del retinol puede variar según su concentración (0.1%, 0.5%, 1%), a mayor concentración es más potente.
Otro factor que afecta la eficacia es la formulación química con la cual está diseñado el retinol (suero, gel, crema) para que pueda penetrar a la piel y haya una mejor absorción y mayores efectos. Dos productos con la misma concentración en el envase pueden tener efectos muy distintos. Por ejemplo, el retinol en suero tiene mayor penetración que el retinol en crema, y al mismo tiempo puede secar o irritar más.
3. Tazaroteno
4. Adapaleno
Tiene un buen efecto para el tratamiento del acné, pero hay poca información sobre sus beneficios antiedad. Viene en concentraciones del 0.1% y 0.3%.
5. Retinaldehído
6. Retinyl éster / Retinal:
El menos potente de la familia de los retinoides y el menos irritante. También es una buena opción para pieles sensibles o que no están acostumbradas a este tipo de productos. Así sea suave debe iniciarse solo algunas pocas noches por semana e ir aumentando según tolerancia.
Modo de aplicación
¿Cómo usarlos?
Siempre aplicarlos en la noche, ya que como tienen un efecto de renovación celular, generan descamación sutil y la piel queda más sensible al sol.
Es indispensable el uso del protector solar cada 4 horas, y si la persona no puede hacerlo, es mejor que evite este tipo de tratamientos ya que se puede quemar o manchar.
Su uso es gradual y según tolerancia.
Se sugiere empezar con una concentración baja, pocas noches por semana, siempre separadas, para evitar irritación. Una vez se alcance la tolerancia, se aumenta la frecuencia de uso, se deja así durante un tiempo y luego se hace aumento de la concentración.
Este proceso debe ser guiado por el dermatólogo quien sabe con cuál de los retinoides iniciar según el tipo de piel, y en qué momento ir haciendo los cambios.
Es importante tener cuidado al aplicarlo en el contorno de ojos y párpados, ya que ésta piel es mucho más delgada y sensible, y se puede irritar con mayor facilidad.
Si la piel es muy sensible y el paciente ya está usando retinoides, sugiero aplicar una hidratante ligera 20 minutos después de la aplicación del retinoide, esto evita la descamación y la irritación cuando se usan geles/ sueros.
¿Cuándo evitar el uso de retinoides?
- No se deben aplicar en la piel que presenta descamación o áreas irritadas ya que las puede empeorar. La barrera cutánea debe estar intacta debido a que son productos que generan descamación y renovación celular.
- Tampoco usar si el paciente se hizo algún tipo de depilación en los días anteriores: cera, hilo, láser, ya que la piel está roja y más sensible.
- Evitar su uso el día antes de la depilación.
- Suspender o espaciar su uso cuando hay viajes a la playa o la persona va a estar expuesta al sol de manera prolongada, para así poder evitar riesgo de quemaduras o manchas.
Estas son recomendaciones generales de los retinoides.
Lo ideal es usarlos como complemento de una rutina de anti-envejecimiento.
Se pueden empezar a usar desde los 20 años en adelante, ya que el mayor beneficio se obtiene cuando su uso es preventivo.